Este es el cuarto artículo, escrito hace casi quince años, sobre las incidencias de la escritura de lo que he llamado El libro de la vida.
Hay una gran cantidad de historias que se entretejen en Crónica de la intervención: las narraciónes de Anselmo y Estéban, que comparten una mujer (Creo que la única frase que conocen todos los que se hallan metidos en el asunto de la literatura en México sobre Crónica.. es aquella con que se inicia: "Quiero que me cogan todo el día y toda la noche", frase que parece anunciar una orgía de todos los colores y sabores, algo semejante a Justine o las desventuras de la virtud de Sade (es claro que García Ponce tiene un modelo en Sade, más que en Bataille o Klossoski), pero que luego resulta en un falso anuncio: Inmaculada o los placeres de la inocencia, del mismo García Ponce, es mucho más fuerte en el aspecto erótico, o pornogáfico, como preferiría designarlo G. Ponce); también está la historia de Mariana, la mujer compartida, que tiene un doble en María Inés; tenemos la historia de José Ignacio y María Inés, un matrimonio de clase media alta; la narración de los avatares eróticos de Evodio, el chofer del matrimonio anterior, y su relación con las sirvientas de la casa. Además se narran los eventos en torno al Festival de la Juventud, que acompañó a las Olimpiadas y a la masacre del 68.
Como en la mayor parte de las obras anteriores de García Ponce, lo que importa son dos cosas: el comportamiento erótico (el deseo, "la alta torre del deseo") de los personajes y lo que se halla más allá de todo, es decir, el significado, lo trascendente dentro de lo contingente. Hay varias "tesis" identificables en esta novela: 1. Todo se diluye en palabras, no somos más que palabras. 2. Nadie es lo que cree ser. 3. La novela no es otra cosa que un pretexto para exteriorizar las obsesiones del escritor. 4. Casi todos los personajes carecen de una fe (a excepción de Diego Rodríguez, pseudónimo de José Revueltas, quien es admirado y compadecido por el autor-narrador) y todos tienen nostalgia de certezas. 5. Sólo la locura permite que que los personajes permanezcan relativamente lúcidos. 6. Nadie es inocente. 6. Sólo entregando una mujer a otro, es posible poseerla plenamente.
Por otra parte, García Ponce se permite jugar con la novela, romper todas las reglas, intervenir como autor, criticar su propia obra, llenarla de ramazones, de absurdos, de escenas que parecen carecer de importancia. Con ello lo que hace es escupir en el tiempo presente y privilegiar su propio capricho: Escribo como se me da la gana, lo que se me ocurre y no obedezco a preceptiva alguna. Pretende meter en una sola novela un mundo que depende de "su" realidad vivida y con ello imponer su propia lógica a la lógica de la "cultura" actual, que quiere fijar nuevas reglas a los novelistas: efectividad, selectividad, efectismo, dependencia de la anécdota sin significados ulteriores, sencillez, es decir, acercamiento al mundo plano del cine. García Ponce se enraiza en su convicción de que la novela tiene un sentido y que el novelista debe luchar por su pervivencia".
Las notas anteriores sobre la primera parte de Crónica de la intervención las escribí hace tres años, cuando estaba en la mitad del proyecto de El Libro de la Vida. Desde que comencé a trabajar en el proyecto todas mis lecturas son de tarea. La idea es leer grandes novelas (en tamaño) para entender qué es lo que las hace memorables y que los que las convierte en mamotretos. De Crónica de la intervención saqué en claro que no se puede dejar volar la memoria impunemente y que uno debe respetar al lector, buscando una coherencia. Nadie tiene el derecho a imponer su caos a los caos ajenos: en eso consiste el arte del arte: en hacer coherente para los demás lo que parece coherente solamente para el autor.
Las reseñas que he leído hasta ahora de esta enormne novela de García Ponce, son en general laudatorias. Me parece que se elogia el paginaje y la intención, pero no se pone un juicio equilibrado al resultado.
Creo haber escuchado que la novela se la dictó García Ponce a José Luis Rivas y quedó tal y como la escuchó el poeta. Siendo así las cosas, entiendo el tamaño y los resultados. Tal vez un día me anime a leer la segunda parte, pero no estoy muy seguro de ello. Si alguien se atreve a editar (a recortar, sacar líneas básicas, ordenar) la novela, me facilitaría las cosas. Para consuelo de puristas he de decir que me gustaría que alguien hiciera lo mismo con En busca del tiempo perdido, que sería una de las más hermosas novelas del mundo, si sus siete volúmenes se vieran reducidos a uno.
Propietario ©MarcoTulioAguilera. Con la tecnología de Blogger.

Datos personales

-
Marco Tulio Aguilera
- Soy autor de una novela gorda que se llama Historia de todas las cosas: sobre ella la crítica ha dicho algunas agradables exageraciones. También autor de otros 30 libros; entre ellos Cuentos para antes, después y en lugar de hacer el amor; Mujeres amadas, Los placeres perdidos, El amor y la muerte. Premios: San Luis Potosí, Juan de la Cabada, Aquileo Echeverría, José Eustasio Rivera de Novela, Latinoamericano de Cuento de Plural y Excélsior, Gabriel García Márquez, Bernal Díaz del Castillo y 20 más. Finalista en Alñfaguara. Mis libros están en Alfaguara, U Veracruzana, U de Puebla, U del Valle, Plaza y Janés, Planeta, Joaquín Mortiz, etc, en Colombia, México, España y Argentina.

VER ENTRADAS POR MES
- abril 2018 (4)
- marzo 2018 (6)
- febrero 2018 (6)
- enero 2018 (7)
- diciembre 2017 (8)
- noviembre 2017 (5)
- octubre 2017 (10)
- septiembre 2017 (1)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (6)
- junio 2017 (7)
- mayo 2017 (11)
- abril 2017 (7)
- marzo 2017 (12)
- febrero 2017 (12)
- enero 2017 (6)
- diciembre 2016 (7)
- noviembre 2016 (8)
- octubre 2016 (11)
- septiembre 2016 (8)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (8)
- junio 2016 (7)
- mayo 2016 (7)
- abril 2016 (9)
- marzo 2016 (7)
- febrero 2016 (9)
- enero 2016 (7)
- diciembre 2015 (11)
- noviembre 2015 (9)
- octubre 2015 (10)
- septiembre 2015 (10)
- agosto 2015 (11)
- julio 2015 (13)
- junio 2015 (14)
- mayo 2015 (9)
- abril 2015 (12)
- marzo 2015 (21)
- febrero 2015 (9)
- enero 2015 (15)
- diciembre 2014 (13)
- noviembre 2014 (18)
- octubre 2014 (21)
- septiembre 2014 (16)
- agosto 2014 (15)
- julio 2014 (16)
- junio 2014 (19)
- mayo 2014 (20)
- abril 2014 (18)
- marzo 2014 (19)
- febrero 2014 (23)
- enero 2014 (30)
- diciembre 2013 (30)
- noviembre 2013 (24)
- octubre 2013 (25)
- septiembre 2013 (25)
- agosto 2013 (31)
- julio 2013 (23)
- junio 2013 (23)
- mayo 2013 (23)
- abril 2013 (23)
- marzo 2013 (13)
- febrero 2013 (10)
- enero 2013 (10)
- diciembre 2012 (15)
- noviembre 2012 (11)
- octubre 2012 (18)
- septiembre 2012 (10)
- agosto 2012 (13)
- julio 2012 (12)
- junio 2012 (12)
- mayo 2012 (14)
- abril 2012 (15)
- marzo 2012 (15)
- febrero 2012 (17)
- enero 2012 (14)
- diciembre 2011 (12)
- noviembre 2011 (12)
- octubre 2011 (23)
- septiembre 2011 (18)
- agosto 2011 (15)
- julio 2011 (20)
- junio 2011 (13)
- mayo 2011 (11)
- abril 2011 (11)
- marzo 2011 (20)
- febrero 2011 (14)
- enero 2011 (12)
- diciembre 2010 (18)
- noviembre 2010 (22)
- octubre 2010 (29)
- septiembre 2010 (23)
- agosto 2010 (12)
- julio 2010 (24)
- junio 2010 (15)
- mayo 2010 (7)
- abril 2010 (16)
- marzo 2010 (13)
- febrero 2010 (11)
- enero 2010 (13)
- diciembre 2009 (11)
- noviembre 2009 (13)
- octubre 2009 (10)
- septiembre 2009 (13)
- agosto 2009 (13)
- julio 2009 (11)
- junio 2009 (10)
- mayo 2009 (21)
- abril 2009 (21)
- marzo 2009 (15)
- febrero 2009 (10)
- enero 2009 (19)
- diciembre 2008 (13)
- noviembre 2008 (20)
- octubre 2008 (16)
- septiembre 2008 (14)
- agosto 2008 (15)
- julio 2008 (11)
- junio 2008 (22)
- mayo 2008 (20)
- abril 2008 (16)
- marzo 2008 (1)
- febrero 2008 (5)
- enero 2008 (3)
- diciembre 2007 (10)

No hay comentarios:
Publicar un comentario